Oligopolio,
neologismo formado por dos vocablos de origen griego, olígos (pocos) y poleín
(vender). Para ser claros y concretos, existe un oligopolio cuando el mercado
está manejado por un grupo de empresas pertenecientes a un solo dueño o familia,
se diferencia del monopolio en que no es una sola empresa la que maneja todo un
rubro específico de ventas, sino que son un conglomerado de compañías, pero
todas pertenecen a un mismo dueño o a un solo grupo empresarial.
He ahí
que, cuando escuchamos decir grupo empresarial, es muy probable que lo que
estamos oyendo sea en realidad un eufemismo para no decir que estamos hablando
de un oligopolio, en el Perú hay más de uno, los cuales pertenecen a algunas de
las familias más ricas del país, para mencionar algunos ejemplos tenemos el
caso del grupo Romero, el grupo Glencore, el grupo Intercorp, entre otros.
Estos juegan un rol fundamental en la economía nacional, sus ingresos son
multimillonarios, pero cuentan con un poder económico peligroso, manejan el
mercado en sus respectivos rubros con muy poca regulación.
Los oligopolios son parte del mercado, es parte del libre mercado como modelo económico y existen en casi todos los países, en mayor o menor medida, incluso a veces se convierten en multinacionales, esto quiere decir que el grupo comercial cuenta con influencia en más de un país, por lo que, algunos gobiernos se ven en la obligación de fiscalizar o regular este tipo de mercado, para que los demandantes o consumidores no se vean afectados, pues, el oligopolio cuenta con la capacidad de acaparamiento por lo que podría manejar los precios de acuerdo a sus intereses o debido a la falta de competencia.
Oligopolios
en el Perú
A
pesar que mucho se ha hablado acerca de la informalidad en la economía peruana,
y su aparente incremento debido a la pandemia del Corona Virus, en nuestro país
existe un número importante de empresas nacionales, con capitales peruanos que
son parte esencial de nuestra economía, sin embargo, cabe mencionar que dentro
de ese sector existe también, más de un oligopolio, grupos o conglomerados
comerciales manejados por pequeñas familias, algunos de los cuales cuentan con
muchos años de historia y crecimiento económico, la pregunta es ¿cuán bien
resulta este tipo de mercado para los consumidores?, la respuesta no es muy
alentadora, un oligopolio tiene la cualidad de regir los precios de los
productos y su competencia es muy limitada, porque cada vez que un consumidor compra
un producto ya sea en una u otra marca, estas suelen ser parte de un mismo
dueño, por lo tanto la variación de precios en una u otra farmacia, por
ejemplo, es solamente un juego económico que oculta la verdadera intención del
vendedor.
En el
Perú el más grande oligopolio es el Grupo Romero, liderado por Dionisio Romero
Paoletti, el cual cuenta con trece compañías en distintos rubros, siendo las
más importantes la banca, los combustibles, los alimentos y la logística.
Le
sigue el Grupo Intercorp, el cual cuenta con nueve compañías en rubros como
supermercados, boticas y el sector financiero.
El
Grupo Breca, de la familia Brescia Cafferatta, uno de los más antiguos del
país, conformado por nueve compañías en el rubro financiero, aseguradoras,
alimentos y minas.
Grupo
Buenaventura, su principal accionista Roque Benavides fue presidente de la
Confiep (Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas), este
grupo está formado por cinco compañías, íntegramente del sector minero.
Grupo
Glencore, entre todos los mencionados es el único que no es nacional, su sede
se encuentra en Suiza, y es una de las principales empresas privadas dedicada a
la compra y venta de materias primas, en el Perú cuenta con seis compañías en
el sector minero.
Grupo
El Comercio, perteneciente a la familia Miró Quesada, este grupo compuesto por
cuatro unidades de negocio, prensa, televisión, digital y negocios
empresariales, además de ser un oligopolio, a través de su manejo de más del
70% del mercado de venta de diarios en el país, forma lo que se denomina como
concentración de medios, lo cual está prohibido según el artículo 61 de la
Constitución.
El
Grupo Romero
Como
mencionamos ya líneas arriba, este es el principal holding o conglomerado del
país, por ende, el principal oligopolio, su origen se remonta a 1893, pero es
en los últimos treinta años que alcanzó su mayor apogeo. Son trece compañías
las que lo conforman, las más importantes son, Banco den Crédito del Perú,
Corporación Primax S.A., Alicorp S.A.A., Mibanco, Ransa Comercial S.A.,
Compañía de seguros Pacífico, entre otras.
El
papel que este oligopolio cumple en la economía nacional es de suma
importancia, al ser un ofertante con rubros tan variados, cuenta con un amplio
número de consumidores, por ejemplo, el portal
Estas
son solo dos de las trece compañías que conforman este oligopolio, no hemos
mencionado a la principal, el Banco de Crédito del Perú, según menciona
Regulación
Estatal
En la
historia de la economía peruana es insoslayable la existencia de oligopolios
pertenecientes a las familias más adineradas del país, las cuales si bien es
cierto generan ingresos al estado, por ejemplo, las primeras veinte
megaempresas del Perú suman ingresos por unos US$ 50,000 millones anuales, una
cifra equivalente al 25% del PBI
Lo que
se busca es garantizar la libre competencia y proteger a los consumidores, las
entidades encargadas del control previo serán INDECOPI, la Superintendencia del
Mercado de Valores y la Superintendencia de Banca y Seguros, es importante
agregar que, de acuerdo a esta ley uno de los requisitos que deben cumplir las
compañías interesadas en la fusión es facturar anualmente no menos de S/77
millones al año, según Javier Coronado, gerente general de Indecopi “se
revisaran las fusiones por absorción, compras de acciones o de activos que
permitan ejercer el control de una empresa sobre otra. Esta regulación es clave
porque la concentración distorsiona la libre competencia, impide el ingreso de
nuevos actores y pone en riesgo una posible variación de precios.”
Pero eso no es todo, el problema es que esta ley aparece cuando en el Perú ya existen oligopolios, las leyes no son retroactivas, por lo tanto, solo se regulará desde que la ley entró en vigencia en adelante, quizá ya sea un poco tarde, pero, como dice el viejo refrán, más vale tarde que nunca.
Por Ángel Valeriano.